PRODUCTOS
IFO 600
FUEL OIL PESADO (HFO)
Descargar Especificaciones Técnicas
El término genérico fuelóleo pesado (HFO) describe los combustibles que se utilizan para generar movimiento o los combustibles para generar calor que tienen una alta viscosidad y densidad. En el Convenio internacional para prevenir la contaminación ocasionada por los buques (Convenio MARPOL) de 1973, los fuel oils pesados se definen por una densidad superior a 900 kg/m³ a 15°C o una viscosidad cinemática de más de 180 mm²/s a 50°C. Los fuelóleos pesados están formados por un gran porcentaje de moléculas pesadas, como hidrocarburos de cadena larga y aromáticos con cadenas laterales de rama larga y su color es negro.
Los fuelóleos pesados se utilizan principalmente como combustible marino y el HFO 600 y/o (IFO 600) es el combustible marino más ampliamente utilizado en la actualidad; prácticamente todos los motores diésel marinos de media y baja velocidad están diseñados para funcionar con fuelóleo pesado. Por su parte, las antiguas locomotoras de vapor y las centrales eléctricas de combustible también generan energía a partir de fuelóleos pesados.
El fuelóleo pesado es un combustible residual generado durante la destilación del crudo. La calidad del combustible residual depende de la calidad del crudo utilizado en la refinería. Para conseguir diversas especificaciones y niveles de calidad, estos combustibles residuales se mezclan con combustibles más ligeros como gasóleo marino o diésel marino. Las mezclas resultantes se denominan también fuelóleos intermedios (IFO) o diésel marino. Se clasifican y se nombran en función de su viscosidad. Los tipos más frecuentemente utilizados son IFO 180 e IFO 380, con viscosidades de 180 mm² y de 380 mm², respectivamente. Las mezclas en las que predomina el fuelóleo pesado se clasifican dentro de la categoría de fuelóleo pesado. Puesto que se trata de mezclas de fuelóleo pesado con combustibles más ligeros, también pueden denominarse combustibles diésel marino pesados. Por lo general, el fuelóleo pesado no puede bombearse a una temperatura de 20°C, por lo que tiene que precalentarse en los tanques de los barcos. Para garantizar que el combustible sigue siguiendo bombeable, debe calentarse al menos a 40°C. A una temperatura de 15°C, el IFO tiene una consistencia similar a la de un bitumen.
La norma internacional ISO 8217 divide los combustibles marinos en combustibles destilados y combustibles residuales. Los últimos son los que se denominan generalmente fuelóleos pesados. Una excepción es el nivel más bajo de calidad viscosa, RMA 10, que ya no se considera un HFO, pues su proporción de fuelóleo pesado es demasiado pequeña. La ISO 8217 estipula que los combustibles residuales y, por tanto, todos los fuelóleos pesados, no pueden contener combustible o aceites lubricantes usados.
Un rasgo diferenciador clave de los fuelóleos pesados es su contenido en azufre. De acuerdo con la norma ISO 8220, el contenido máximo en azufre no puede superar el 3.0%. En función del contenido en azufre, es posible diferenciar las siguientes clases principales.
IFO 380° BUNKER C
Descargar Especificaciones Técnicas
INTERMEDIO
Características
Los combustibles marinos residuales más usados son el IFO-180 y el IFO-380, aunque también se producen otros grados según los requerimientos de los clientes. Estos productos son usados generalmente en las calderas de buques, industria en general con características intermedias.
Elaboración
Se produce mezclando Diésel 2 y Petróleo Industrial N.º 6 en diferentes proporciones, según los grados de calidad que se requiera. Se clasifican por su viscosidad.
Usos y aplicaciones
El IFO 380 es una mezcla de combustibles destilados y residuales, que generan un combustible intermedio, esta mezcla se realiza con el fin de disponer de un combustible que se adapte mejor a las necesidades de manipuleo, bombeo y viscosidad para una adecuada operación de los distintos equipos de combustión calderas hornos abiertos y quemadores industriales.
IFO 180
BUNKER C LIVIANO
Descargar Especificaciones Técnicas
COMBUSTIBLE MARINO COMÚN PARA EMBARCACIONES
Características
Combustible marino, formado por la mezcla de combustóleo pesado y diésel.
Elaboración
Combustible marino, formado por la mezcla de combustóleo pesado (85%) y diésel (15%).
Usos y aplicaciones
Se utiliza en procesos de combustión para la propulsión de las embarcaciones dedicadas a las actividades de la marina mercante (de altura y/o para cruceros turísticos), las cuales requieren para su funcionamiento dos tipos de combustibles:
- Diésel marino: para los equipos auxiliares (bombas y generación)
- Intermedios ó IFO’s: para máquina principal o de propulsión
- Combustible para embarcaciones
El combustible IFO 180 es un combustible alternativo en diferentes industrias para manufacturación en productos de manejo integral y practico según ambiente, por sus características de viscosidad cinemática.